![ivan-aleksic-PDRFeeDniCk-unsplash.jpg](https://static.wixstatic.com/media/26d1fd_cb5149a7c1e84e5d82362f49336934ed~mv2.jpg/v1/fill/w_793,h_446,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/26d1fd_cb5149a7c1e84e5d82362f49336934ed~mv2.jpg)
Convocatoria
La Red de Mujeres Unidas por la Educación MUxED
CONVOCA
A participar en el Primer Congreso MUxED
“Visibilizar brechas e intersecciones en educación”
Que se celebrará del 04 al 06 de junio de 2025 Sede Tec de Monterrey, Querétaro, Qro.
¡Reserva la fecha!
Como reconocimiento a la incansable labor de las mujeres en el campo educativo, este congreso tiene como propósito detonar la reflexión sobre las mujeres con el fin de visibilizar las brechas e intersecciones en la educación desde la investigación educativa, la política pública, los proyectos de intervención y la divulgación de información.
![LOGO blanco.png](https://static.wixstatic.com/media/26d1fd_e47ed5027a964fe3bc76c7e4e00a667b~mv2.png/v1/fill/w_264,h_264,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/LOGO%20blanco.png)
Objetivo general
Detonar la reflexión sobre las mujeres con y en la educación con el fin de visibilizar las brechas que obstaculizan la igualdad sustantiva y la equidad en los centros educativos, la investigación educativa, la política pública, los proyectos de intervención y la divulgación de información para contribuir a los derechos de las mujeres y a la justicia social.
Objetivos particulares
-
Analizar las contribuciones de las mujeres en la transformación de la educación.
-
Visibilizar la condición de género de las mujeres -docentes, estudiantes, líderes, activistas autoridades, entre otras- en la educación formal e informal.
-
Generar espacios de diálogo y análisis sobre las contribuciones de las mujeres en la investigación educativa y los desafíos e impactos, directos o indirectos, del conocimiento que se genera.
-
Reflexionar sobre las políticas públicas encaminadas a la mejora de la calidad educativa en términos de accesibilidad, equidad, igualdad sustantiva, perspectiva de género e inclusión, entre otros.
-
Abrir espacios de intercambio sobre diversos proyectos de intervención, buenas prácticas y experiencias educativas con perspectiva de género que favorezcan el diálogo constructivo, el aprendizaje y el enriquecimiento colectivo.
-
Propiciar el debate y la reflexión sobre el papel de los medios, las redes sociales y la inteligencia artificial en la generación de conocimiento y la divulgación de los aportes de las mujeres en la educación.
-
Compartir el trabajo de las integrantes de MUxED para visibilizar sus aportes al campo de la educación, la igualdad sustantiva y la equidad de género.
Fechas importantes
Publicación de la convocatoria: 9 de diciembre 2024
Cierre de envío de propuestas: 10 de marzo 2025
Enviar postulaciónes aquí
Aviso de resultados del dictamen: 28 de abril 2025
A. Áreas temáticas
El 1o Congreso MUxED de Mujeres y Educación en México se proyecta en torno a cuatro áreas temáticas que se componen, a su vez, de varias líneas. En todas ellas se invita a proponer participaciones. La palabra mujeres incluye niñas, adolescentes y jóvenes mujeres.
1) Investigación Educativa:
Acoge las contribuciones que aportan a la comprensión e impulso de lo educativo con perspectiva de género y/o mujeres, desde el trabajo de investigación, tanto teórica como empírica y desde diversos enfoques metodológicos. Las líneas de esta área son investigaciones relativas a:
a) Primera infancia y mujeres.
b) Educación básica (primaria y secundaria) y mujeres c) Educación Media Superior y mujeres.
c) Educación Superior y mujeres.
d) Entornos educativos no formales y mujeres.
2) Política pública:
Agrupa contribuciones que se enfocan en el análisis de la política y las políticas educativas en torno a las mujeres o con perspectiva de género desde la producción, circulación y gestión del conocimiento, con el propósito de comprender, explicar y contribuir a resolver las problemáticas del sector. Las líneas de esta área son las siguientes:
a) Análisis y debates sobre las relaciones de las esferas de lo público, lo privado y lo íntimo en el marco de los problemas educativos y las mujeres.
b) Trayectorias históricas de la política educativa y las mujeres desde la perspectiva global y de larga duración.
c) Educación, ciudadanía y políticas públicas y mujeres.
d) Equidad educativa y mujeres.
e) Derecho a la educación y mujeres.
f) Política pública y perspectiva de género.
3) Proyectos de intervención educativa:
Agrupa reportes de intervenciones que visibilizan a las mujeres, que postulen aportaciones específicas, derivadas de estudios, revisadas en forma sistemática a lo largo de su desarrollo y evaluadas en términos de su impacto o incidencia en la atención del problema que las originó o el diagnóstico del que partieron. Las líneas de esta área son prácticas educativas y pedagógicas de:
a) Educación ambiental y mujeres.
b) Educación inclusiva y mujeres.
c) Educación en general con mujeres.
d) Educación socioemocional y mujeres.
e) Uso de tecnología digital y mujeres.
f) Interculturalidad y mujeres.
4) Divulgación del conocimiento educativo:
Agrupa presentaciones en torno a la experiencias de divulgación del conocimiento sobre la educación y las mujeres en diversos medios y formatos. Las líneas de esta área son las siguientes:
a) La divulgación del conocimiento en la era de las redes sociales y mujeres.
b) Problemas éticos de la divulgación del conocimiento sobre la educación y mujeres.
El Congreso contará con conferencistas magistrales y simposios por invitación del Comité Científico.
B. Modalidades de participación
Para todas las interesadas se ofrecen las siguientes cuatro modalidades de participación que serán sometidas a dictamen doble ciego:
-
Ponencias para participar en paneles o conversatorios.
-
Organización de panel-conversatorios completos con máximo cuatro ponentes.
-
Presentaciones en formatos videográficos de resultados o propuestas de investigación, libros y otras publicaciones, iniciativas de intervención, políticas educativas.
-
Talleres sobre propuestas metodológicas para la reflexión, intervención o investigación.
Acción afirmativa: sólo se aceptarán trabajos individuales a cargo de mujeres. Si se trata de trabajos colectivos, el equipo deberá estar integrado mayoritariamente por mujeres y la presentación podrá realizarla cualquier integrante del equipo.
Los trabajos que hayan sido aceptados, independientemente de la modalidad de participación, se incluirán en el programa del Congreso una vez que se haya realizado el pago de la cuota de inscripción de cada una de los integrantes de dicha colaboración. Esto deberá hacerse durante el primer periodo de inscripción.
Revise los requisitos de cada modalidad.
Las características de cada modalidad y la forma en que deben enviarse las propuestas se detallan a continuación.
1. Ponencias para participar en panel o conversatorio
Duración: 12 minutos.
Se trata de reportes parciales o finales de investigación o intervención que constituyen un aporte al avance del conocimiento o la práctica del campo educativo. Deben incluir:
-
Introducción: donde se haga explícito el problema de investigación/intervención y los objetivos.
-
Desarrollo: donde se presenta el diseño conceptual y metodológico de la investigación o intervención, los rasgos centrales de su seguimiento y los resultados de la investigación o la evaluación de la experiencia.
-
Conclusiones: donde se presentan los hallazgos del estudio o principales aportaciones de la experiencia en relación con los objetivos. También se deberá incluir una reflexión sobre
las implicaciones de la investigación o experiencia. -
Referencias.
Presentación de las ponencias
Datos de identificación:
-
Área y línea temática en la que se inscribe.
-
Título de la ponencia.
-
Nombre y semblanza no mayor a 100 palabras de cada una de las autoras.
-
Descripción general , no mayor de 300 palabras.
-
Palabras clave: máximo cinco.
Resumen de la ponencia (Word adjunto en el formulario de registro):
-
Extensión máxima: 500 palabras incluidas referencias bibliográficas, cuadros y tablas. Sin considerar título, resumen y palabras clave. No se admiten notas a pie de página.
-
Interlineado 1.5, fuente Times New Roman, tamaño 12 puntos.
-
En formato .doc o .docx.
-
Las referencias deben ser presentadas en formato APA (7a. edición).
2. Organización de panel o conversatorio completo
Duración 1 hora.
Son propuestas de debates y diálogos específicos sobre alguna de las temáticas generales del Congreso analizadas por expertas y presentadas por una coordinadora. En el simposio se exponen tres textos, elaborados por tres participantes. La coordinadora puede ser una de las autoras de los textos. El tiempo previsto para la presentación de los simposios será de una hora.
Datos de identificación:
-
Área y línea temática en la que se inscribe.
-
Título del simposio.
-
Nombre y semblanza, no mayor a 100 palabras, de cada una de las participantes (máximo cuatro participantes: una por cada trabajo y la coordinadora o coordinador).
-
Descripción general, no mayor de 300 palabras.
-
Palabras clave: máximo cinco.
Resumen de la propuesta (Word adjunto en el formulario de registro):
-
Título del simposio, resumen general (100 palabras) y título de los tres textos completos.
-
Cada uno de los textos deberá incluir las características siguientes:
a) Quinientas palabras máximo, incluyendo referencias bibliográficas, cuadros y tablas, y sin considerar título, resumen y palabras clave. No se admiten notas a pie de página.
b) Interlineado 1.5, fuente Times New Roman, tamaño 12 puntos, en formato .doc o .docX.
3. Materiales videográficos - vertical
Duración 3 minutos.
Se presentan brevemente con recursos visuales resultados o propuestas de investigación, libros y otras publicaciones, iniciativas de intervención, políticas educativas. Los videos circularán en pantallas ubicadas en diversos espacios del congreso y podrán publicarse en las redes sociales de MUxED.
Datos de identificación:
-
Área y línea temática en la que se inscribe.
-
Título del material que se presenta.
-
Nombre de los participantes (máximo tres).
-
Nombre del video.
-
Descripción general, no mayor de 300 palabras.
Resumen de la propuesta (Word adjunto en el formulario de registro):
-
Ficha videográfica que incluya: título, descripción general, audiencia objetivo, y detalles de la grabación como fecha y locación.
-
Liga al video. El video deberá estar disponible en un Drive de acceso libre y con permisos al Congreso (usar el correo electrónico red.muxed@gmail.com) para descargar.
-
Autorización de uso en el Congreso y las redes de MUxED, con la siguiente leyenda y la firma de todas y todos los participantes (Incluir en el Word adjunto al formulario de registro): autorizo o autorizamos a MUxED el uso de este video en el Congreso 2025 y en sus redes sociales.
Presentación:
-
Duración máxima tres minutos.
-
De autoría original de las participantes.
-
Sin presentación de marcas o productos con derechos de autor.
-
Sin propaganda o ventas.
4. Talleres
Duración 2 horas.
Datos de identificación:
-
Área y línea temática en la que se inscribe.
-
Título del taller.
-
Nombre y semblanza no mayor a 100 palabras de cada una de las personas participantes.
-
Descripción general, no mayor de 300 palabras.
Resumen del taller (Word adjunto en el formulario de registro):
-
Resumen general que incluya objetivo, contenidos y formatos de enseñanza aprendizaje
-
de no mayor de 300 palabras.
-
Interlineado 1.5, fuente Times New Roman, tamaño 12 puntos.
-
En formato .doc o .docx.
-
Las referencias deben ser presentadas en formato APA (7a. edición).
-
Equipo y materiales requeridos.
Proceso de dictaminación de las participaciones
El Comité Científico del Congreso organizará el proceso de dictaminación, que será doble ciego para cada uno de los trabajos recibidos en las modalidades de participación descritas, e informará, de acuerdo con las fechas de la convocatoria, el resultado de manera individual. Las autoras y los autores deberán tomar en cuenta lo siguiente:
1. Si la propuesta no cumple con los requisitos de formato establecido en la presente convocatoria, no será dictaminada.
2. Los autores deberán cumplir con los compromisos éticos establecidos para las publicaciones científicas. El Congreso se apega al código de ética de COPE (Committee on Publications Ethics) disponible en: http://publicationethics.org/resources/code-conduct.
3. El resultado de la dictaminación es inapelable.
4. Una vez incluido en el programa no será posible hacer cambios.
Inversión
Integrantes MUxED :
Incluye cuota anual de membresía de la Red 2025 y todas las actividades del Congreso.
Público en general:
Incluye todas las actividades del Congreso.
Uso de estacionamiento
El cupo es limitado, con acceso preferente a autos con más de un pasajero.
Becas para estudiantes
Habrá un número limitado de becas de 50% para estudiantes previa postulación.