![LOGO blanco.png](https://static.wixstatic.com/media/26d1fd_e47ed5027a964fe3bc76c7e4e00a667b~mv2.png/v1/fill/w_129,h_129,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/LOGO%20blanco.png)
Líneas temáticas
El Primer Congreso MUxED de Mujeres y Educación en México se proyecta en torno a cuatro áreas temáticas que se componen, a su vez, de varias líneas. En todas ellas se invita a proponer participaciones. En todos los casos la palabra mujeres incluye niñas, adolescentes y jóvenes mujeres.
![martin-adams-V75YEqJp4pE-unsplash.jpg](https://static.wixstatic.com/media/26d1fd_66e16ffb4bf3401a8ec3a241d5b79f33~mv2.jpg/v1/fill/w_491,h_675,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/26d1fd_66e16ffb4bf3401a8ec3a241d5b79f33~mv2.jpg)
1. Investigación educativa:
Acoge las contribuciones que aportan a la comprensión e impulso de lo educativo con perspectiva de género y/o mujeres, desde el trabajo de investigación, tanto teórica como empírica y desde diversos enfoques metodológicos. Las líneas de esta área son las siguientes:
-
Investigaciones sobre la primera infancia y mujeres.
-
Investigaciones relativas a la Educación Básica (primaria y secundaria) y mujeres.
-
Investigaciones relativas a la Educación Media Superior y mujeres.
-
Investigaciones relativas a la Educación Superior y mujeres.
-
Investigaciones sobre entornos educativos no formales y mujeres.
2. Política pública:
Agrupa contribuciones que se enfocan en el análisis de la política y las políticas educativas en torno a las mujeres o con perspectiva de género desde la producción, circulación y gestión del conocimiento, con el propósito de comprender, explicar y contribuir a resolver las problemáticas del sector. Las líneas de esta área son las siguientes:
-
Análisis y debates sobre las relaciones de las esferas de lo público, lo privado y lo íntimo en el marco de los problemas educativos y las mujeres.
-
Trayectorias históricas de la política educativa y las mujeres desde la perspectiva global y de larga duración.
-
Educación, ciudadanía y políticas públicas y mujeres.
-
Equidad educativa y mujeres.
-
Derecho a la educación y mujeres.
-
Política pública y perspectiva de género.
3. Proyectos de intervención educativa:
Agrupa reportes de intervenciones que visibilizan a las
mujeres, que postulen aportaciones específicas, derivadas de estudios, revisadas en forma sistemática a lo largo de su desarrollo y evaluadas en términos de su impacto o incidencia en la atención del problema que las originó o el diagnóstico del que partieron. Las líneas de esta área son las siguientes:
-
Prácticas pedagógicas en educación ambiental y mujeres.
-
Prácticas pedagógicas para la inclusión educativa y mujeres.
-
Prácticas pedagógicas y mujeres.
-
Prácticas de educación socioemocional y mujeres.
-
Prácticas pedagógicas y uso de tecnología digital y mujeres.
-
Prácticas pedagógicas para la interculturalidad y mujeres.
4. Divulgación del conocimiento educativo:
Agrupa presentaciones en torno a la experiencias de divulgación del conocimiento sobre la educación y las mujeres en diversos medios y formatos. Las líneas de esta área son las siguientes:
-
La divulgación del conocimiento en la era de las redes sociales y mujeres.
-
Problemas éticos de la divulgación del conocimiento sobre la educación y mujeres.